Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, andar o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce Clases de Canto Respiracion repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral tratando de mantener el tronco firme, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”